miércoles, 19 de noviembre de 2008

Cultura de la Persona

a) Atributos culturales de carácter general
  • Su estructura es una "constelación".
  • Típica de bufetes profesionales o empresas de consultoría.
  • El individuo es el centro de todo.
  • Casi carecen de estructura organizativa.
b) Formas de pensamiento y aprendizaje
  • Escasa planificación del futuro.
  • Formación discontinua (años sabáticos, segundas carreras, etc.)
c) Influencia y poder
  • Individuos poco influenciables al carecer de cultura de organización.
  • Poco controlables, se encuentran seguros porque tienden a ser impredecibles.
  • Relación individual entre líder y sus colaboradores.
d) Motivación e incentivos
  • Elmáximo valor es la liberatad individual y su expresión más genuina: el tiempo libre.
  • Las relaciones con las empresas suelen ser endebles.

Cultura de la Tarea

a) Atributos culturales de carácter general
  • Su esgtructura es una red.
  • Se basa en el proyecto o en el trabajo concreto.
  • Sólo se reconoce la experiencia como fuente de poder.
  • Es una cultura de equipo.
  • Es una cultura muy adaptable y flexible.
b) Formas de Pensamiento y aprendizaje
  • Resuelven problemas a partir de la mezcla del pensamiento vertical y lateral.
  • Se trabaja en eequipo como fórmula para resolver problemas y participar del aprendizaje.
  • Se alienta la autoformación yy la movilidad.
  • Se dedican más a tareas particulares que a funciones generales.
c) Influencia y Poder
  • Es la cultura de la profesionalidad. Dialogar y discusión.
  • Lo ideal es un espíritu heterogéneo de talentos cohesionado por le espíritu de equipo.
  • Para cambiar es necesario redefinir el problema central: la tarea.
  • Se gana influencia a través del debate racional.
d) Motivación e incentivos
  • Se aprecia la variedad y la promoción profesional.
  • Se responde generalmente a la remuneración por resultados.

Cultura de la Función

a) Atributos culturales de carácter general
  • Estructura de "templo griego".
  • Cultura estereotipada como lo es la burocracia.
  • Sus valores determinantes son la lógica y racionalidad.
  • Descripción exacta de las funciones del trabajo es más importanteque la persona que lo ejecuta.
  • Posición en la estructura es lo que da el poder.
  • Fácil predecir el futuro profesional y la seguridad. No ofrece demasiado riesge.
  • Su modelo de trabajo es el "flujo" y la "copia".
b) Formas de pensamiento y aprendizaje
  • Mentalidad analítica.
  • Creeencia en un mundo formalmente científico.
  • La capacidad es la expresión en la inteligencia.
  • Se proporcionan numerosos cursos de capacitación.
  • se pone énfasis en la planificación, organización y control.
c) Influencia e poder
  • El poder lo da la posición, no el carisma.
  • Evidencia los derechos y las responsabilidades.
  • Énfasis los derechos y las reponsabilidades.
  • Enfasisi en el organigrama.
  • Los cambuos que se producen en la estructura exigen cambios de funciones.
d) Motivación e incentivos
  • Contratos precisos y delimitados.
  • Valoración de la seguridad.
  • Incremento de estatus es el mayor incentivo en la medida que se reconoce la autoridad formal de la función.

  • contratos precisos y delimitados.
  • valoración de la seguridad.
  • Incremento de estatus es el mayoer en la medida en que se reconoce la autoridad formal de la función.

Cultura del Poder


a) Atributos culturales de carácter general
  • Cultura típica de las pequeñas empresas de producción, medianas empresa comerciales y compañías financiera.
  • Cultura dependiente de una fuente central de poder muy fuerte. Cuanto más cerca del centro se está, más poder e influencia se tiene.
  • El control se ejerce también desde el centro, principalmente a través de una red de "individuos clave".
  • Las decisiones se toman a partir de un equilibrio en la influencia.
  • Las organziaciones con este tipo de cultura son orgullosas y fuertes.
  • Actúan con rapidez y reaccionan eficazmente.
  • Su modalidad de trabajo es la unidad.
b) Formas de pensamiento y aprendizaje
  • Sus miembros piensan de forma distinta.
  • Se toman decisiones rápidas que se ejecutan rápidamente.
  • Son frecuentes las "tutorías".
  • Es una cultura de "protegidos"
c) Influencia y Poder
  • Es la cultura del carisma, donde los cambios se producen cuando cambian las personas.
  • Los individuos son eslabones. Cuando no funcionan se sustituyen.
  • Eléxito depende más de "a quién se conoce" que de "qué se debe hacer".
  • Es una cultura de "personalidades" y "poder" basada en el reconocimiento.
  • Escasa influencia del organigrama.
d) Motivación e incentivos
  • El dinero es básico, simboliza éxito y los resultados.
  • Las personas son acaparadas como el dinero, se forman redes.
  • La incertidumbre es valorada como libertad de maniobra

16. Paradigmas

La manera en que una organización se adapta a las situaciones internas y externas constituye una forma de ideología. Charles Handy sostiene que una empresa debe adecuarse culturalmente en cada circunstancia histórica a partir de una síntesis de cuatro paradigmas culturales: el poder, la función la tarea y la persona

Factores de la Ideología de la Organización

a) Características culturales de tipo general: valores de trabajo, importancia de la eficacia, el modelo de diseño orgánico, etc.

b) Formas de pensamiento y aprendizaje: cómo se transmite el conocimiento dentro de la organización, cómo se afrontan los problemas, etc.

c) Relaciones de poder y de influencia: quién manda, cómo ejerce el poder, de qué depende el éxito de la empresa, etc.

d) Instrumentos de motivación y recompensa: cómo se motiva y premia a los trabajadores.

Funciones de la Cultura Corporativa

1. CONSTRUIR LA IDENTIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN:

La cultura constituye el ser, la naturaleza y el sentir, el cómo los miembros responden a los estímulos. Es también la capacidad de la organización para diferenciarse de las demás.

2. COHESIONAR INTERNAMENTE A LA ORGANIZACIÓN:

Una buena gestión cultural puede conseguir que haya consenso sobre la misión.
Permite identificar a los miembros de la organización con si fueran portadores de un símbolo que los diferencia de otros. La buena cultura crea cierto sentido de pertenencia. Contribuye a legitimar las formas de influencia y poder. Determina las fórmulas de aprendizaje dentro de la organización. (Hay organizaciones con culturas muy abiertas y otras cerradas.

3. FAVORECER LA IMPLICACIÓN DEL PERSONAL EN EL PROYECTO EMPRESARIAL.

- Permite la convergencia de los intereses de la organización con los intereses de los trabajadores.

- Promueve la intersección de valores corporativos y personales. Está relacionado con el grado de participación voluntaria de los miembros de la organización.

4. DETERMINA EL CLIMA INTERNO

La cultura puede mejorar las condiciones de trabajo, funciona como un sistema de autorregulación.

Favorece el conocimiento de los métodos y los objetivos. Equilibra los resultados y las recompensas. Ayuda a resolver conflictos internos.

15. Cultura Corporativa

Edgar H. Schein: Modelo de presunciones básicas-inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo dado, al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna, que hayan ejercido la suficiente influencia como para ser considerados válidas y, en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas.

La cultura se entiende como la autoimagen o percepción global que el personal de una compañía tiene de ésta. Esta autoimágen identificada con la cultura corporativa, resume los significados, ideas, símbolos, normas, y valores compartidos. Mientras más positiva sea la autoimagen mejores serán los resultados empresariales y la capacidad de proyectar esa percepción positiva al exterior de la compañía

NIVELES DE LA CULTURA CORPORATIVA

• El núcleo: en el que habita esas presunciones básicas que son las que realmente pueden explicar los comportamientos organizativos.
• La Periferia: Donde se observan las manifestaciones superficiales de la cultura, a partir de las cuales, y de su análisis podrá descubrirse el verdadero sentido de las citadas presunciones básicas.

Para Charles Handy y Ropger Harrison, la cultura es una “ideología corporativa que se expresa a partir del modo en que cada organización gestiona un conjunto amplio de factores que pueden ser agrupados en cuatro variables:

a) Sus formas de pensamiento
b) La relaciones de poder dentro de la organización
c) Las formas de influencia y cambio.
d) Los instrumentos de motivación y recompensa.

Para Andrew Mayo, la cultura es la manera que tiene cada organización de hacer las cosas. Es el resultado de seis factores:

• Los valores y creencias.
• Las normas de comportamiento.
• Las políticas escritas de la organización.
• La motivación vertical.
• Los sistemas y procesos formales e informales.
• Las redes internas existentes en la organización.

Para Tejada Palacios, la cultura corporativa es un conjunto de ideas, normas y valores que forman la identidad de la empresa.

Ideas: Conceptos actuantes, los significados en la empresa sobre diferentes aspectos como el progreso y la eficiencia, los factores de la producción sobre la relación entre las personas, la motivación que la empresa consiga inducirles para que hagan bien su trabajo, y finalmente, sobre el uso del tiempo que la empresa establece con fines productivos.

Normas: Constituyen el conjunto de instructivos que, a diferencia de las ideas, no se limita a movilizar el pensamiento de las personas, sino que sirve para que los comportamientos de éstas y de la empresa, tengan referencias acerca de lo conveniente y lo inconveniente, de lo aconsejable y lo desaconsejable, de lo permitido y lo prohibido.

Valores: son las creencias en las que echa raíces la empresa, los puntales, el fundamento moral de la compañía, tales como la ética de los negocios, el cumplimiento del trabajo por cada miembro, el afán de superación.

14. Personalidad Corporativa

PERSONALIDAD: "Conjunto de cualidades que constituyen a la persona"
Thomas J.Bata : "Creo que todas las empresas, aun las más pequeñas tienen personalidad"
Brooke Trunstall (presidente ATT) "Definitivamente se existe una personalidad corporativa"

Personalidad corporativa: manifestaciones que la organización efectúa voluntariamente con el fin de proyectar una imagen positiva entre sus públicos. Se expresa mediante la comunicación y también a través de la identidad visual corporativa.Una empresa es única. Las empresas tienen personalidad, la personalidad corporativa es lo que hace que una empresa sea ésa y no otra.

Así como no existen dos huellas digitales que sean totalmente iguales. tampoco hay dos empresa que la sean. La personalidad corporativa es aquello que constituye a una empresa para que sea tal y no otra.

"La personalidad corporativa se manifiesta a través de la identidad visual y de la comunicación que transmitimos al mercado. Se concreta en una imagen de intensiones que la empresa quiere ser. En consecuencia, se puede modificar en cualquier momento, aunqu eexige logicamente un esfuerzo importante de comunicación para que los clientes o público objetivo entienda los cambios o gires que queremos dar." (Javier Maqueda. "
Protocolo empresarial: Una estrategia de marketing, 2003")

Hacia una definición sistemática de identidad

La identidad corporativa global está determinada por cuatro factores: el comportamiento corporativo, la cultura corporativa, la identidad visual y la comunicación corporativa. Todos ellos son expresiones de la personalidad de la organización y, por tanto, la identidad corporativa en sentido amplio está constituida por los rasgos esenciales que hacen a cada organización diferente de las demás: su realidad, su manera de percibirse a sí misma y su comportamiento.
  • El Comportamiento: Se refiere en primer lugar a las actuaciones de la organización desde un punto de vista funcional: sus productos y servicios, sus procedimientos productivos, administrativos, financieros, tecnológicos o comerciales. Pero también a sus sistemas de toma de decisiones y a sus métodos de planificación y control. Igualmente incluiremos en este apartado la visión de su proyecto empresarial, su historia y el modo en que su pasado marca su comportamiento actual y futuro.
  • La Cultura Corporativa: Es el conjunto de presunciones y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la organización. Estos valores son al mismo tiempo elementos de integración interna y de construcción social de la identidad corporativa. También son un factor clave para la adaptación a las realidades existentes fuera de la organización.
  • La Identidad Visual: Es un conjunto de signos que traducen gráficamente la esencia corporativa. Estos elementos están regulados por un código combinatorio que determina la forma y los usos del logotipo, del símbolo, de los colores corporativos y del identificador.
  • La Comunicación Corporativa: Es el conjunto de formas de expresión que presenta una organización. Como señala Dupuy, el sistema de comunicación y el sistema de organización corporativa son como la cara y la cruz de una misma moneda (Dupuy et al.: 24). Prácticamente todos los actos cotidianos del comportamiento de una empresa son en última instancia actos comunicativos.
El concepto de identidad corporativa no tiene un carácter simplemente visual, sino que su ámbito posee mucha más amplitud abarcando también los aspectos culturales, ambientales y de comportamiento (y esto a pesar de que en la bibliografía anglosajona es muy frecuente la utilización del término corporate identity como sinónimo de identidad gráfica de la organización). En suma, la identidad corporativa posee una dimensión esencial, pues alude a un conjunto de formas de ser y de hacer que comparten un grupo de individuos y tiene o puede tener un valor diferenciador y estratégico.

13. Identidad Corporativa


"La identidad corporativa, vista desde la perspectiva de la Comunicación, es el conjunto de valores y signos que definen y concretan la cultura de una empresa. Los valores, por decirlo así, serían como el alma de la organización, fraguada con el paso del tiempo.


La identidad corporativa tiene como función, además, conectar esas ideas principales con una serie de signos identificativos que representen nuestra forma de ser y nuestras aportaciones" (Benito Castro. "El auge de la Comunicación Corporativa")


(extracto ensayo de Norberto Minguez)
En cuanto a las distintas maneras de definir la identidad corporativa, éstas van desde concepciones puramente visuales hasta fórmulas que ponen el énfasis en el resultado perceptual de dicha identidad. Así, Dowling (1994: 8) define la identidad corporativa como el conjunto de símbolos que una organización utiliza para identificarse ante distintos grupos de personas. Selame y Selame (1988: VI) definen la identidad corporativa como la expresión visual de la organización, según la visión que tiene de sí misma y según cómo le gustaría ser vista por otros. Para Veronica Napoles la identidad corporativa es un símbolo que refleja la forma en que la compañía quiere ser percibida (1988: 20).

Otras concepciones más amplias tienen en cuenta que toda organización realiza diariamente un cierto número de operaciones en el desarrollo de su actividad: fabrica, compra, vende, administra, planifica, contrata, despide... En cada una de estas operaciones la organización lleva a cabo una proyección o una representación de sí misma para los distintos grupos de personas con los que se relaciona. Según Olins (1995: 3), la identidad corporativa puede definirse como la totalidad de los modos en que la organización se presenta a sí misma. Por lo tanto, la identidad se proyecta de cuatro maneras diferentes:
  • ¿Quién eres?
  • ¿Qué haces?
  • ¿Cómo lo hace?
  • ¿A dónde quieres llegar?
Esto implica que la identidad se manifiesta en tres áreas claramente visibles y en una cuarta menos visible pero igualmente perceptible:
  • Productos y servicios: lo que haces o vendes
  • Entornos: los lugares en que desarrollas tus actividades o tus ventas
  • Comunicaciones: los modos en que explicas lo que haces
  • Comportamiento: cómo te comportas con tus empleados y con el exterior

12. Las Relaciones Públicas


Las Relaciones Públicas como todos los elementos comunicativos de la empresa, tiene como razón de ser, el contribuir con los objetivos de la empresa y su éxito. "Las RRPP son la integración redituable de nuevas y continuas relaciones con las audiencia objeetivo, a través del manejo de todos los miembros de la organización que crean y protegen la marca, así como la reputación de la empresa".

Las RR.PP. son "un activo de las organizaciones que define la manera en que éstas se relacionan con su entorno, basado en un proceso continuo de comunicación".





¿PARA QUÉ SIRVEN LAS RR.PP?

"Crean competencia y percepciones, difundir información y formar una reputación para provocar actitudes y comportamiento, así como para la generación de resultados de negocio."




ALGUNAS ÁREAS DE APOYO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
  • Establecer relaciones personales con los clientes y crear lealtad.
  • Educar y resaltar atributos diferenciadores sobre productos y servicios. Fomentar nuevos usos
  • Influenciar a los influenciadores.
  • Demostrar la responsabilidad social de la empresa y lograr confianza en ésta por parte de sus audiencia objetivo.
  • Defender la marca cuando esté en riesgo. Alentar la lealtad hacia la marca.
  • Ser vehículo de comunicación cuando no existe un plan de publicidad.

Haga click en la imagen para ampliar Técnicas de las RR.PP.


11. Comunicació Corporativa y Relaciones Públicas


La comunicación se ha convertido en la herramienta básica de las organizaciones. Una adecuada misión, visión y prácticas comerciales generan una percepción positiva en las audiencia objetivo (públicos internos o externos). La imágen y la cultura corporativa son un "activo fijo".

La Comunicación Corporativa busca la creación de un clima de entendimiento entre audicencia objetiva y la empresa, creando conciencia, percepciones y formar una imagen que provocará actitudes y comportamientos.

EXAMEN FINAL SEGUNDO SEMESTRE

TEMAS DEL EXAMEN:

1.COMUNICACION CORPORATIVA Y RELACIONES PÚBLICAS
2.RELACIONES PÚBLICAS
3.IDENTIDAD CORPORATIVA
4.PERSONALIDAD CORPORATIVA
4.CULTURA CORPORATIVA
5.IMAGEN CORPORATIVA

miércoles, 15 de octubre de 2008

OJO: TRABAJO PRACTICO Nro. 02

FECHA DE ENTREGA Y EXPOSICIÓN: LUNES 20 DE OCTUBRE.
HORAS DE CLASE DEL JUEVES 16 EMPLEAR PARA ELABORACIÓN DE TRABAJO.
ASPECTOS DE EVALUACIÓN: PRESENTACIÓN, ORIGINALIDAD, CONTENIDO.

EL TRABAJO PRÁCTICO CONSISTE EN LO SIGUIENTE:

- SELECCIONAR DOS EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE UTILICEN ALGUNA DE LAS HERRAMIENTAS EMPLEADAS POR LA COMUNICACIÓN DE MARKETING (Publicidad, Promoción de Venta, Marketing Directo, Patrocinio, Venta Promocional).

- EXPLICAR DETALLES DE LA EMPRESA (RUBRO, IMPORTANCIA EN EL MERCADO, PRODUCTO OFRECIDO). EXPLICAR LAS RAZONES POR LA QUE SE PIENSA QUE LA EMPRESA ELEGIDA HA SELECCIONADO ESA HERRAMIENTA DE MARKETING.

- CREAR UNA EMPRESA FICTICIA DEFINIENDO LOS SIGUIENTES COMPONENTES: NOMBRE DE LA EMPRESA, RUBRO DEDICADO, PRODUCTO OFRECIDO, PÚBLICO OBJETIVO, ÁMBITO GEOGRÁFICO DONDE SE INSTALA LA EMPRESA.

- ELEGIR DOS HERRAMIENTAS DE MARKETING QUE EMPLEARÁN EN SU EMPRESA PARA PROMOCIONAR SU PRODUCTO. EXPLICAR PORQUÉ ELIGIERON ESA HERRAMIENTA, PORQUÉ ES CONVENIENTE Y QUE EFECTUVIDAD TENDRÍA.

-EL TRABAJO SERÁ EXPUESTO. GRUPOS MÁXIMO DE 5 ALUMNOS. EXPOSICIÓN MÁXIMA DE 7 MINUTOS POR GRUPO. PUEDEN EMPLEAR MATERIAL DE PROYECCIÓN O PAPELOTES PARA FACILITAR EXPOSICIÓN.

- INDEPENDIENTEMENTE, EL TRABAJO SERÁ ENTREGADO A MANERA DE DOCUMENTO ELECTRÓNICO (NO EN PAPEL IMPRESO). LLEVARLO EN USB PARA DESCARGAR EN CLASE, O DE LO CONTRARIO ENVIARLO AL CORREO ELECTRONICO : unjbg.multimedia@gmail.com / waltermello@hotmail.com

lunes, 13 de octubre de 2008

10. Barreras de la Comunicación

BARRERAS MÁS IMPORTANTES QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE

· El estilo de mando, si es impositivo genera un tipo de comunicación escueta y unidireccional.

· La falta de habilidad, es decir todo programa de mayor apertura en la comunicación, debe ir acompañada de acciones formativas.

· Temor a perder el poder, se dice q la información es poder, así pues un jefe reacio a perder el poder difícilmente no informará no habrá autoridad moral.

· Las dimensiones y estructuras de la comunicación cuando + compleja es la estructura de la empresa más dificulta la comunicación.

BARRERAS MÁS IMPORTANTES QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE

· Miedo para comunicar a los jefes.

· Desconocimiento del funcionamiento de las empresa, reglas internas y canales regulares.

· Posiciones cerraras para negociar temas .

BARRERAS MÁS IMPORTANTES QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN LATERAL

· Celos entre unidades operativas .

· Desconocimiento del trabajo coordinado entre áreas.

· Falta de comunicación constante entre las áreas.



09. Redes de la Comunicación


Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información. Los canales de una organización pueden ser formales o informales y cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa.

Redes Formales: S
on generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales. Hay distintos tipos:
  • La cadena sigue rígidamente la cadena formal de mando. Se utiliza si la precisión de los datos es lo más importante.
  • La rueda se apoya en un líder para actuar como un conducto central para todas las comunicaciones del grupo, facilita el surgimiento de un líder, es rápido y alta precisión.

  • Toda la red del canal permite que todos los miembros del grupo se comuniquen en forma activa el uno con el otro y es más adecuada si se busca una mayor satisfacción, su precisión es moderada y no es probable que surjan lideres.


Redes Informales: Son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes.

08. Flujosde la Comunicación

La empresa como toda organización canaliza la comunicación con direccionalidad a través de canales, que usualmente enfrentan barreras que la limitan o anula.

1. Flujos de la comunicación:

Vertical: Es la más vista en la mayoría de organizaciones. Esta puede dividirse en dos tipos:

  • Ascendente: Fluye de los subordinados haia la gerencia. Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la organización.

  • Descendente: Generada desde la gerencia hacia los subordinados. Empleado para enviar informaciones, asignaciones, impartir tareas, e informar sobre la situación de la organización.

Lateral: Se da en miembros de las organizaciones que tienen un mismo nivel de intercambio. Es altamente beneficioso ya que se evita procesos burocráticos dentro de la organización. Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos.



Comunicación Organizativa


La "comunicación organizativa" es usada aquí corno término general que incluye a las relaciones públicas, las relaciones con las Administraciones Públicas, las relaciones con el inversor, la comunicación del mercado de trabajo, la publicidad corporativa, la comunicación ambiental y la comunicación interna. Denota un grupo de actividades comunicativas heterogéneas que sólo tienen unos pocos puntos en común.

La característica más importante que tienen en común es, sin duda, que toda forma de comunicación organizativa está dirigida, ante todo, a los llamados "públicos objetivo", es decir, a los públicos con los cuales la organización tiene una relación interdependiente, normalmente indirecta. Al contrario que en la comunicación de marketing, las distintas formas de organización comunicativa son menos directas en sus intentos de influir en el comportamiento de los públicos de los que depende la organización. Ejemplos de dicha relaciones son aquéllas que se mantienen con, por decirlo de alguna manera, las Administraciones Públicas (quienes pueden ejercer el poder de aprobar regulaciones desfavorables a la organización), o con periodistas financieros.

En el trato con estos públicos (funcionarios o periodistas financieros), no deben de emplearse formas generalmente aceptadas en otras áreas de actividad de la comunicación de marketing, por ejemplo, amplias referencias a los beneficios, de los productos. Un enfoque corporativo obtendrá mayor eficacia. De todas formas, queda claro para los interesados que cualquier forma de comunicación utilizada por la empresa deberá esforzarse por crear para sí la posición más favorable posible.

Desde este punto de vista, la comunicación organizativa podría describirse como "toda forma de comunicación utilizada por la organización fuera del campo de la comunicación de marketing". En muchas empresas, la mayoría de las formas de comunicación organizativa ya mencionadas, se encuentran dentro del marco de actividad del departamento de relaciones públicas. Hay una gran diferencia en la manera en que las empresas incorporan la comunicación organizativa dentro de la estructura organizativa.


Comunicación de Marketing


La comunicación de marketing se refiere primordialmente a aquellas formas de comunicación dirigidas a la venta de bienes y servicios.

Rossier y Perey (1987) ven a la publicidad como un proceso de persuasión relativa indirecta, basado en la información sobre los beneficios del producto, diseñado para crear impresiones favorables que "lleven" a la compra de un producto. Se considera a la promoción de ventas como "actividades adicionales a la publicidad, por encima de los medios de publicidad, que apoyan al representante de ventas y al distribuidor" (Jefkins, 1983).

El arte de conocer a la perfección la empresa y lo que ofrece (ya establecido en la comunicación de dirección) se combina aquí con las virtudes para convencer al público de que un producto determinado es el mejor porque es diferente, original o único.


La mayor parte del presupuesto de la comunicación total de la empresa se emplea en la comunicación de marketing. Considerando las enormes cantidades de dinero en cuestión, es inevitable que se disponga de una mayor cantidad de información, tanto para aspectos cualitativos como para aspectos cuantitativos (por eso se en planes de marketing se incluye requerimientos, gastos, etc) de la comunicación de marketing.


1. Publicidad: La mayoría de autores concluyen que la publicidad es el elemento dominante en este tipo de comunicación corporativa. Es el proceso de persuación relativa indirecta basada en la información sobre los beneficios del producto.

2. Promoción de ventas: Son las actividades adicionales a la publicidad por encima de los medios de publicidad que apoyan al representante de ventas y al distribuir.

3. Marketing Directo:
Tiene su origen en lo que se llamó publicidad de venta por correo o por cupón, práctica publicitaria que se ha venido utilizando desde mediados del siglo XIX. Hoy, es uno de los sistemas comunicativos empleados por el marketing para conseguir la venta directa entre productor y comprador, técnica que adquiere cada día mayor importancia como medio de comunicación, sobre todo desde que apareció Internet, red en la que cada está más presente la comunicación corporativa.

4. Patrocinio: Actividad en la cual una empresa otorga apoyo material a la asociación o individuo para la presentación de eventos deportivos, culturales, agazajos, etc.

5. Venta Promocional: Es el elemento al cual se otorga mayor presupueto, ya que tiene ocmo caracteristica principal un contacto personal o directo entre vendedor y el futuro comprador.




Comunicación de Dirección

El director de una organización es pieza clave dentro del sistema. Su labor es dirigir, orientar, planificar, mandar, coordinar y controlar su área o la entera institución. Pero para que el director pueda realizar una tarea eficiente, debe contar con el respaldo de su personal. Nadie puede dirigir a quienes no quieren ser dirigidos. Es por ello que la comunicación se hace vital en este aspecto.

Esta responsablidad es otorgada no sólo a todo el personal que mantiene un nivel jerárquico de mando en busca de resultados como, el desarrollo de una visión compartida de la empresa dentro de la organización. El director debe motivar al personal. Y no sólo hablamos de los altos mandos, también nos referimos a los mandos medios.

Ellos deben asegurarse que el personal esté conciente de las metas, adopte los paradigmas de la empresa, y juntos trabajen para que estos se cumplan. " Una vez determinadas las metas y comprendidos los principios, la gestión (con el apoyo de especialistas en comunicación) debe desarrollar y decidir un conjunto de estrategias de comunicación más específicas"(Allen, 1977).

Es responsabilidad de la gerencia de la organización, direccionar la comunicación de dirección, porque les resulta esencial. Los mensajes de esta categoría buscan, en primer lugar, conseguir que todos los elementos de la organización tengan una acepción idéntica sobre la realidad de la misma.

Uno de los aspectos esenciales de este cocimiento viene constituido por la llamada vocación organizacional. En segundo lugar, la comunicación corporativa, en general, pretende conseguir el reconocimiento del liderazgo de la dirección y su mantenimiento, como medida indispensable para la permanencia de la organización. En tercer lugar, los mensajes corporativos se dirigen a legitimar la dirección, como iniciadora y garante de los procesos de cambio organizativo. Por último, la comunicación corporativa busca integrar y motivar a los empleados.

Se puede decir que la comunicación en una institución o empresa gira en torno a la reciente, aunque escasa figura, del Director de Comunicación. Afortunadamente, las grandes compañías cada vez son más conscientes de la importancia que adquiere esta figura, cuya función, en la Comunicación de Dirección, se ejecuta a través de su labor mediante el óptimo desarrollo de una Comunicación interna.


miércoles, 8 de octubre de 2008

07. Tipos de Comunicación Corporativa: Comunicación Organizacional


La comunicación fue entendida por las empresas como la herramienta indispensable para interactuar y gestionar dentro y fuera de ella. Y es que sin la comunicación, es dificil alcanzar los objetivos que la empresa se pautea. La base parte por la creación de políticas de comunicación encaminadas a generar cambios previsibles para el bien de la organización.

Si al inicio, hablar de comunicación dentro de las empresas sólo se traducía a las relaciones públicas, la publicidad o marketing, actualmente los términos han cambiado, adicionando nuevos, mezclándo concepciones, y generando de esta forma subdivisiones especializadas. Cees B. M. van Riel detalló que existen tres formas importantes de comunicación corporativa: la comunicación de dirección, la comunicación de marketing y la comunicación organizativa.


06. Comunicación Corporativa Integrada

En un inicio, la publicacidad era la única herramienta de las empresas para promocionarse, y promocionar su producto. Era la úna estrategia que conocían para consolidarse en su mercado. Cuando Henry Ford (1913) abrió el telón de la producción en masa, las grandes empresas ya no podía esperar a que sus potenciales clientes conocieran la empresa y el producto para que lo compraran. La publicidad hizo que llos clientes conocieran estos aspectos rápidamente.

Las cosas comenzaron a cambiar en la segunda mitad del siglo XX. Las empresas comenzaron a ganar espacios en los medios de comunicación masivos, pero ya no para destacar sus aspectos positivos. Empezaron a surgir las críticas, las quejas, etc. Luego, el mercado cambio la orientación de sus preferencias de los productos a los servicios. Los primeros no exigían mucho, solo que guste al comprador. Pero los servicios, requerían de una atención más dinámica, ya que estaban en constante contacto con el cliente.

"En esta nueva condición la publicidad exigió su integración con otras herramientas de la empresa, y encauzó el conjunto tras el objetivo estratégico de la creación del valor para las marcas y, sobre todo, para la imagen institucional de la organización. Surgió así lo que hoy se conoce como comunicación corporativa, integrada o institucional" ( 'Publicidad, diseño y empresa', Alberto Borrini. Ediciones Infinito, 2006).

Como refiere Miguel E. Antezana Corrieri (http://www.rrppnet.com.ar/public%20relations.htm) , quizás la primera gran tarea del comunicador corporativo es hacer entender a quienes dirigen la empresa la importancia de poseer una cultura de la comunicación. La Comunicación Corporativa no es tener una oficina de prensa en la compañía. La labor del comunicador corporativo es administrar activos intangibles y contribuir a la generación de utilidades.

No obstante, por ahora, no se puede pretender que matemática, contable y exactamente se demuestre en qué porcentaje se incrementarán los ingresos y cuándo se verán realizados . Las labores de comunicación se realizan siempre en el corto plazo y son constantes, pero sus resultados se perciben en el largo plazo.

La labor del comunicador corporativo es incomprendida y subvalorada por quienes no utilizan las comunicaciones como herramienta de gestión, y por quienes piensan que la empresa “camina sola”. El día que la empresa “decida” no caminar, y nadie entienda por qué, espere tranquilo… que tiene trabajo por hacer.