miércoles, 15 de octubre de 2008

OJO: TRABAJO PRACTICO Nro. 02

FECHA DE ENTREGA Y EXPOSICIÓN: LUNES 20 DE OCTUBRE.
HORAS DE CLASE DEL JUEVES 16 EMPLEAR PARA ELABORACIÓN DE TRABAJO.
ASPECTOS DE EVALUACIÓN: PRESENTACIÓN, ORIGINALIDAD, CONTENIDO.

EL TRABAJO PRÁCTICO CONSISTE EN LO SIGUIENTE:

- SELECCIONAR DOS EJEMPLOS DE EMPRESAS QUE UTILICEN ALGUNA DE LAS HERRAMIENTAS EMPLEADAS POR LA COMUNICACIÓN DE MARKETING (Publicidad, Promoción de Venta, Marketing Directo, Patrocinio, Venta Promocional).

- EXPLICAR DETALLES DE LA EMPRESA (RUBRO, IMPORTANCIA EN EL MERCADO, PRODUCTO OFRECIDO). EXPLICAR LAS RAZONES POR LA QUE SE PIENSA QUE LA EMPRESA ELEGIDA HA SELECCIONADO ESA HERRAMIENTA DE MARKETING.

- CREAR UNA EMPRESA FICTICIA DEFINIENDO LOS SIGUIENTES COMPONENTES: NOMBRE DE LA EMPRESA, RUBRO DEDICADO, PRODUCTO OFRECIDO, PÚBLICO OBJETIVO, ÁMBITO GEOGRÁFICO DONDE SE INSTALA LA EMPRESA.

- ELEGIR DOS HERRAMIENTAS DE MARKETING QUE EMPLEARÁN EN SU EMPRESA PARA PROMOCIONAR SU PRODUCTO. EXPLICAR PORQUÉ ELIGIERON ESA HERRAMIENTA, PORQUÉ ES CONVENIENTE Y QUE EFECTUVIDAD TENDRÍA.

-EL TRABAJO SERÁ EXPUESTO. GRUPOS MÁXIMO DE 5 ALUMNOS. EXPOSICIÓN MÁXIMA DE 7 MINUTOS POR GRUPO. PUEDEN EMPLEAR MATERIAL DE PROYECCIÓN O PAPELOTES PARA FACILITAR EXPOSICIÓN.

- INDEPENDIENTEMENTE, EL TRABAJO SERÁ ENTREGADO A MANERA DE DOCUMENTO ELECTRÓNICO (NO EN PAPEL IMPRESO). LLEVARLO EN USB PARA DESCARGAR EN CLASE, O DE LO CONTRARIO ENVIARLO AL CORREO ELECTRONICO : unjbg.multimedia@gmail.com / waltermello@hotmail.com

lunes, 13 de octubre de 2008

10. Barreras de la Comunicación

BARRERAS MÁS IMPORTANTES QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE

· El estilo de mando, si es impositivo genera un tipo de comunicación escueta y unidireccional.

· La falta de habilidad, es decir todo programa de mayor apertura en la comunicación, debe ir acompañada de acciones formativas.

· Temor a perder el poder, se dice q la información es poder, así pues un jefe reacio a perder el poder difícilmente no informará no habrá autoridad moral.

· Las dimensiones y estructuras de la comunicación cuando + compleja es la estructura de la empresa más dificulta la comunicación.

BARRERAS MÁS IMPORTANTES QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE

· Miedo para comunicar a los jefes.

· Desconocimiento del funcionamiento de las empresa, reglas internas y canales regulares.

· Posiciones cerraras para negociar temas .

BARRERAS MÁS IMPORTANTES QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN LATERAL

· Celos entre unidades operativas .

· Desconocimiento del trabajo coordinado entre áreas.

· Falta de comunicación constante entre las áreas.



09. Redes de la Comunicación


Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información. Los canales de una organización pueden ser formales o informales y cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa.

Redes Formales: S
on generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales. Hay distintos tipos:
  • La cadena sigue rígidamente la cadena formal de mando. Se utiliza si la precisión de los datos es lo más importante.
  • La rueda se apoya en un líder para actuar como un conducto central para todas las comunicaciones del grupo, facilita el surgimiento de un líder, es rápido y alta precisión.

  • Toda la red del canal permite que todos los miembros del grupo se comuniquen en forma activa el uno con el otro y es más adecuada si se busca una mayor satisfacción, su precisión es moderada y no es probable que surjan lideres.


Redes Informales: Son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes.

08. Flujosde la Comunicación

La empresa como toda organización canaliza la comunicación con direccionalidad a través de canales, que usualmente enfrentan barreras que la limitan o anula.

1. Flujos de la comunicación:

Vertical: Es la más vista en la mayoría de organizaciones. Esta puede dividirse en dos tipos:

  • Ascendente: Fluye de los subordinados haia la gerencia. Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la organización.

  • Descendente: Generada desde la gerencia hacia los subordinados. Empleado para enviar informaciones, asignaciones, impartir tareas, e informar sobre la situación de la organización.

Lateral: Se da en miembros de las organizaciones que tienen un mismo nivel de intercambio. Es altamente beneficioso ya que se evita procesos burocráticos dentro de la organización. Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos.



Comunicación Organizativa


La "comunicación organizativa" es usada aquí corno término general que incluye a las relaciones públicas, las relaciones con las Administraciones Públicas, las relaciones con el inversor, la comunicación del mercado de trabajo, la publicidad corporativa, la comunicación ambiental y la comunicación interna. Denota un grupo de actividades comunicativas heterogéneas que sólo tienen unos pocos puntos en común.

La característica más importante que tienen en común es, sin duda, que toda forma de comunicación organizativa está dirigida, ante todo, a los llamados "públicos objetivo", es decir, a los públicos con los cuales la organización tiene una relación interdependiente, normalmente indirecta. Al contrario que en la comunicación de marketing, las distintas formas de organización comunicativa son menos directas en sus intentos de influir en el comportamiento de los públicos de los que depende la organización. Ejemplos de dicha relaciones son aquéllas que se mantienen con, por decirlo de alguna manera, las Administraciones Públicas (quienes pueden ejercer el poder de aprobar regulaciones desfavorables a la organización), o con periodistas financieros.

En el trato con estos públicos (funcionarios o periodistas financieros), no deben de emplearse formas generalmente aceptadas en otras áreas de actividad de la comunicación de marketing, por ejemplo, amplias referencias a los beneficios, de los productos. Un enfoque corporativo obtendrá mayor eficacia. De todas formas, queda claro para los interesados que cualquier forma de comunicación utilizada por la empresa deberá esforzarse por crear para sí la posición más favorable posible.

Desde este punto de vista, la comunicación organizativa podría describirse como "toda forma de comunicación utilizada por la organización fuera del campo de la comunicación de marketing". En muchas empresas, la mayoría de las formas de comunicación organizativa ya mencionadas, se encuentran dentro del marco de actividad del departamento de relaciones públicas. Hay una gran diferencia en la manera en que las empresas incorporan la comunicación organizativa dentro de la estructura organizativa.


Comunicación de Marketing


La comunicación de marketing se refiere primordialmente a aquellas formas de comunicación dirigidas a la venta de bienes y servicios.

Rossier y Perey (1987) ven a la publicidad como un proceso de persuasión relativa indirecta, basado en la información sobre los beneficios del producto, diseñado para crear impresiones favorables que "lleven" a la compra de un producto. Se considera a la promoción de ventas como "actividades adicionales a la publicidad, por encima de los medios de publicidad, que apoyan al representante de ventas y al distribuidor" (Jefkins, 1983).

El arte de conocer a la perfección la empresa y lo que ofrece (ya establecido en la comunicación de dirección) se combina aquí con las virtudes para convencer al público de que un producto determinado es el mejor porque es diferente, original o único.


La mayor parte del presupuesto de la comunicación total de la empresa se emplea en la comunicación de marketing. Considerando las enormes cantidades de dinero en cuestión, es inevitable que se disponga de una mayor cantidad de información, tanto para aspectos cualitativos como para aspectos cuantitativos (por eso se en planes de marketing se incluye requerimientos, gastos, etc) de la comunicación de marketing.


1. Publicidad: La mayoría de autores concluyen que la publicidad es el elemento dominante en este tipo de comunicación corporativa. Es el proceso de persuación relativa indirecta basada en la información sobre los beneficios del producto.

2. Promoción de ventas: Son las actividades adicionales a la publicidad por encima de los medios de publicidad que apoyan al representante de ventas y al distribuir.

3. Marketing Directo:
Tiene su origen en lo que se llamó publicidad de venta por correo o por cupón, práctica publicitaria que se ha venido utilizando desde mediados del siglo XIX. Hoy, es uno de los sistemas comunicativos empleados por el marketing para conseguir la venta directa entre productor y comprador, técnica que adquiere cada día mayor importancia como medio de comunicación, sobre todo desde que apareció Internet, red en la que cada está más presente la comunicación corporativa.

4. Patrocinio: Actividad en la cual una empresa otorga apoyo material a la asociación o individuo para la presentación de eventos deportivos, culturales, agazajos, etc.

5. Venta Promocional: Es el elemento al cual se otorga mayor presupueto, ya que tiene ocmo caracteristica principal un contacto personal o directo entre vendedor y el futuro comprador.




Comunicación de Dirección

El director de una organización es pieza clave dentro del sistema. Su labor es dirigir, orientar, planificar, mandar, coordinar y controlar su área o la entera institución. Pero para que el director pueda realizar una tarea eficiente, debe contar con el respaldo de su personal. Nadie puede dirigir a quienes no quieren ser dirigidos. Es por ello que la comunicación se hace vital en este aspecto.

Esta responsablidad es otorgada no sólo a todo el personal que mantiene un nivel jerárquico de mando en busca de resultados como, el desarrollo de una visión compartida de la empresa dentro de la organización. El director debe motivar al personal. Y no sólo hablamos de los altos mandos, también nos referimos a los mandos medios.

Ellos deben asegurarse que el personal esté conciente de las metas, adopte los paradigmas de la empresa, y juntos trabajen para que estos se cumplan. " Una vez determinadas las metas y comprendidos los principios, la gestión (con el apoyo de especialistas en comunicación) debe desarrollar y decidir un conjunto de estrategias de comunicación más específicas"(Allen, 1977).

Es responsabilidad de la gerencia de la organización, direccionar la comunicación de dirección, porque les resulta esencial. Los mensajes de esta categoría buscan, en primer lugar, conseguir que todos los elementos de la organización tengan una acepción idéntica sobre la realidad de la misma.

Uno de los aspectos esenciales de este cocimiento viene constituido por la llamada vocación organizacional. En segundo lugar, la comunicación corporativa, en general, pretende conseguir el reconocimiento del liderazgo de la dirección y su mantenimiento, como medida indispensable para la permanencia de la organización. En tercer lugar, los mensajes corporativos se dirigen a legitimar la dirección, como iniciadora y garante de los procesos de cambio organizativo. Por último, la comunicación corporativa busca integrar y motivar a los empleados.

Se puede decir que la comunicación en una institución o empresa gira en torno a la reciente, aunque escasa figura, del Director de Comunicación. Afortunadamente, las grandes compañías cada vez son más conscientes de la importancia que adquiere esta figura, cuya función, en la Comunicación de Dirección, se ejecuta a través de su labor mediante el óptimo desarrollo de una Comunicación interna.


miércoles, 8 de octubre de 2008

07. Tipos de Comunicación Corporativa: Comunicación Organizacional


La comunicación fue entendida por las empresas como la herramienta indispensable para interactuar y gestionar dentro y fuera de ella. Y es que sin la comunicación, es dificil alcanzar los objetivos que la empresa se pautea. La base parte por la creación de políticas de comunicación encaminadas a generar cambios previsibles para el bien de la organización.

Si al inicio, hablar de comunicación dentro de las empresas sólo se traducía a las relaciones públicas, la publicidad o marketing, actualmente los términos han cambiado, adicionando nuevos, mezclándo concepciones, y generando de esta forma subdivisiones especializadas. Cees B. M. van Riel detalló que existen tres formas importantes de comunicación corporativa: la comunicación de dirección, la comunicación de marketing y la comunicación organizativa.


06. Comunicación Corporativa Integrada

En un inicio, la publicacidad era la única herramienta de las empresas para promocionarse, y promocionar su producto. Era la úna estrategia que conocían para consolidarse en su mercado. Cuando Henry Ford (1913) abrió el telón de la producción en masa, las grandes empresas ya no podía esperar a que sus potenciales clientes conocieran la empresa y el producto para que lo compraran. La publicidad hizo que llos clientes conocieran estos aspectos rápidamente.

Las cosas comenzaron a cambiar en la segunda mitad del siglo XX. Las empresas comenzaron a ganar espacios en los medios de comunicación masivos, pero ya no para destacar sus aspectos positivos. Empezaron a surgir las críticas, las quejas, etc. Luego, el mercado cambio la orientación de sus preferencias de los productos a los servicios. Los primeros no exigían mucho, solo que guste al comprador. Pero los servicios, requerían de una atención más dinámica, ya que estaban en constante contacto con el cliente.

"En esta nueva condición la publicidad exigió su integración con otras herramientas de la empresa, y encauzó el conjunto tras el objetivo estratégico de la creación del valor para las marcas y, sobre todo, para la imagen institucional de la organización. Surgió así lo que hoy se conoce como comunicación corporativa, integrada o institucional" ( 'Publicidad, diseño y empresa', Alberto Borrini. Ediciones Infinito, 2006).

Como refiere Miguel E. Antezana Corrieri (http://www.rrppnet.com.ar/public%20relations.htm) , quizás la primera gran tarea del comunicador corporativo es hacer entender a quienes dirigen la empresa la importancia de poseer una cultura de la comunicación. La Comunicación Corporativa no es tener una oficina de prensa en la compañía. La labor del comunicador corporativo es administrar activos intangibles y contribuir a la generación de utilidades.

No obstante, por ahora, no se puede pretender que matemática, contable y exactamente se demuestre en qué porcentaje se incrementarán los ingresos y cuándo se verán realizados . Las labores de comunicación se realizan siempre en el corto plazo y son constantes, pero sus resultados se perciben en el largo plazo.

La labor del comunicador corporativo es incomprendida y subvalorada por quienes no utilizan las comunicaciones como herramienta de gestión, y por quienes piensan que la empresa “camina sola”. El día que la empresa “decida” no caminar, y nadie entienda por qué, espere tranquilo… que tiene trabajo por hacer.


05. Principios de la Comunicación Corporativa

La Comunicación Corporativa tiene que ser dinámica, planificada y concreta, constituyéndose en una herramienta de dirección u orientación sinérgica, basada en una retroalimentación constante.

  • La fórmula de Lasswell (5w/h formula): La fórmula primera de la comunicación resuelve las funamentales preguntas: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Cómo y Por qué.


  • La percepción comunicacional: En la comunicación corporativa, la percepción que tengan los públicos/target es uno de los aspectos más importantes, ya que de ello depende la comprensión y la actitud que tomarán, lo cual repercutirá en la respuesta al mensaje y la forma de retroalimentación que generará.


  • Los paradigmas: Son los elementos de referencia, dados por la visión y la misión de la empresa, que tienen que conocer todos los trabajadores, desde los niveles de tomas de decisión hasta los trabajadores de nómina diaria, para comprender cuál es el objetivo, las metas y las tareas que desarrollan. Para el capitán de un barco, el objetivo es puerto; el paradigma, el faro que lo conducirá seguro al objetivo. (Haga click en la imagen para ver algunos ejemplos de paradigmas)
  • La Pirámide comunicacional: Estructuralmente, la empresa se representa como una pirámide. En la cúspide, está el presidente; en la base, los trabajadores de nómina diaria. A ésta, hay que sobreponerle la comunicacional, que estaría representada por una pirámide invertida, ya que la presidencia conoce absolutamente todo de la empresa, mientras que el trabajador sólo sabe que tiene que barrer el piso. ¿Cómo mejorar esa comunicación? Estableciendo canales de comunicación de doble vía.

  • El público/target: Es el conjunto de personas a quienes van dirigidos los mensajes. Estos pueden ser definidos como internos y externos.
  1. Público Interno: Es el grupo de personas que conforman una institución y que están directamente vinculada a ella. En el caso de una empresa, el público interno está conformado por accionistas, directivos, empleados, trabajadores, contratistas, proveedores, distribuidores, etc.


  1. Público Externo: El público externo está determinado por las personas que tienen alguna relación con la institución, sea ésta geográfica, de productos o servicio.


03. Propósito de la comunicación


Cuando alguien emite un mensaje (persona, grupo social o institución), lo hace con el propósito que lo dicho tenga un efecto, y este permanezca los más que se pueda en el receptor. No sólo se trata de querer decir algo, sino que haya una reacción esperada.
Para una acepción simple, el propósito de la comunicación es decir algo, que tenga efecto y que permanezca lo más que se pueda

Según David K. Berlo nuestro objetivo básico en la comunicación es el de convertirnos en agentes efectivos, esto quiere decir influir en los demás, en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces de tomar decisiones, llegado el caso. Así que nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente.

En algunos casos puede ocurrir que el comunicador que cuenta con el apoyo de una publicación para comunicar se olvida de ellos y piensa que su labor consiste en redactar noticias y reportajes, pero, el propósito del periodista o comunicador organizacional es escribir o influir? Se menciona que resulta claro que a una comunicación efectiva y controlada antecede una fase capital de clarificar, delimitar y validar el propósito.

Para que una organización moderna se coloque en posición de aspirar a un fin común, es necesario que quienes la constituyen establezcan una serie de relaciones mutuas para coordinar esfuerzos; así se hace necesario el establecimiento de flujos de comunicación intra e intergrupales. Así uno de los objetivos del área de comunicación es concebir y realizar actividades que creen o fomenten la vitalidad y eficiencia de los referidos flujos internos y externos, esto se logra al adecuar el contenido de la forma, lo cual depende de las audiencias a las que se dirigen los mensajes.

martes, 7 de octubre de 2008

02. Comunicación Corporativa


La Comunicación Corporativa es la suma total del esfuerzo consistente y continuo de comunicación de una empresa a diferentes niveles y hacia sus audiencias objetivo: Clientes, Empleados, Inversionistas y Accionistas, Gobierno, Líderes de Opinión, Competidores, Cámaras y Asociaciones, la Comunidad en General, etc. El mensaje de una institución (empresa, fundación, universidad, ONG, etc.) es proyectada a su público (target), con el propósito de dar a conocer la misión y visión que produzca empatías.

“La comunicación corporativa se entiende también como un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo del mensaje que se da entre los miembros dela organización de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que esta última cumpla mejor y más rápidamente sus objetivos” (Carlos Fernández Collado, “Comunicación en las organizaciones”).

“Comunicación corporativa es el conjunto de conceptos, técnicas, y medios a través de los que las empresas se realcionan con sus diferentes públicos, transmitiéndoles una serie de mensajes, en función de los públicos objetivos y de los mensajes”. (José Daniel Barquero, Mario Barquero. “Manual de Relaciones Pública, comunicación y publicidad”)




lunes, 6 de octubre de 2008

Elementos de la Comunicación

a) EMISOR: Quien que elabora y emite el mensaje (información).


b) MENSAJE: Es el contenido de la comunicación, la cuál es valorada y plasmada por el emisor. El proceso de seleccionar el mesanje usando signos elegidos por el emisor es denominada codificación. Es básico que los códigos emitidos seanentendibles para el receptor a fin de construir una comunicación eficaz. Se pueden definir seis requisitos para que haya una comunicación efectiva:

  • Credibilidad: El receptor debe percibir que la información transmitida es fiel y real. El objetivo es eliminar cualquier pre-idea negativa del receptor.
  • Utilidad: El mensaje debe ser un aporte para el receptor, para que este lo valore y lo reciba.
  • Claridad: El mensaje debe ser simple (con los códigos usados por el receptor) y nítido (que no haya interferencias que nublen el entendimiento del mensaje).
  • Adecuación en el medio: Se debe emplear el medio adecuado para garantizar la recepción y el entendimiento del mensaje según lo plantee el emisor. En organizaciones por ejemplo, se debe usar canales oficiales estblecidos.
  • Disposición del auditorio: El mesaje tiene que "querer" ser escuchado por el o los receptores. Si no tienen el mínimo interés sobre lo que quiere transmitir, hace de la comunicación un intento ineficáz para expresar una idea o hecho.
  • Carga Emocional: Puede ser simpática, antipática, apática o empática.
  • Percepción: Basándose en los estereotipos, prejuicios y cargas emocionales, el recpetor "juzga" el mensaje recibido y toma una actitud sobre el mismo. De esto dependerá su respuesta (retroalimentación) crea una actitud frente a ella.

c) CÓDIGO: Es el conjunto de elementos que conforman el mensaje construidos en base a un sistema específico de señales. Seleccionado el mensaje, el emisor lo codifica pensando en lograr el mayor y mejor impacto en el receptor. Cuando el mensaje llega al receptor, inicia el proceso de decodificación en el cual, se interpreta lo que el emisor quiso transmitir. Para que una mayor efectividad, el receptor debe recibir el mensaje con claridad, conocer y comprender los signos con los que el emisor construyó su mensaje.

d) CANAL O MEDIO: Es el vehículo o medio que transporta los mensajes. Pueden ser masivos (elevisión, radio, interent), o personales (cartas, memorandum, emails). Los canales se pueden dividir en formales (planeados y estructurados por el emisor con propósitos claramente definidos), e informales (surgen espontáneamente y suelen propagarse con deformaciones en el contenido. Estos son chismes, rumores).Los canales tienen dirección y pueden ser:

  • Verticales descendentes: Basados en la autoridad (como en el ejército). Se perciben en forma de órdenes, circulares, memorandums, decretos).
  • Verticales ascendentes: Nacen de la necesidad del ser humano a expresarse a pesar de las jerarquías, por ejemplo, en los Sindicatos se acuerdan pedidos o reclamos para ser expresados a los jefes. Toman forma como informes, quejas, sugerencias, reportes.
  • Horizontales o de coordinación: Ocurre cuando entre los participantes, existe el mismo nivel jerárquico. La intensionalidad es intercambiar información, como en una reunión de directores, o de alcaldes por ejemplo. Se pueden percibir como actas o pronunciamientos.

e) RECEPTOR: Es quien recibe y decodifica el mensaje.El receptor entenderá el mensaje en tanto domine los códigos elegidos por el emisor. La asimilación del mensaje depende de la cultura personal o social del receptor. Hay que tener en cuenta que el recpetor puede dominar muchos mensajes parecidos que influirán en la forma con que recibirá y reaccionará.


f) RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK): La reacción (respuesta) codificada del receptor de un mensaje es la retroalimentación. Usualmente los receptores se convierten en emisores. Entre más directa es la comunicación, más rápida será la respuesta, la misma que puede ser positiva (cuando se logra la respuesta esperada y lógica según planteó el emisor), o negativa (cuando la respuesta es incierta o inadecuada al planteamiento del emisor).


g) RUIDO: Es la distorición que minimiza la calidad de recepción del mensaje. En cada componente de la comuicación hay factores que pueden reducir la efectividad del mensaje.


h) FIDELIDAD: Es la caracteristica innata de la comunicación efectiva. Refiere a la comunicación con calidad.





01. Fundamentos de la comunicación



Antes de adentrarnos en la comunicación corporativa, requerimos recordar algunos conceptos básicos. Y es que al comunicación corporativa se fundamente en los pilares de la comunicación social, proyectada hacia los públicos internos y externos de toda organización.

¿Qué es la comunicación?: Algunas definiciones

- “Proceso dinámico entre individuos y/o entre grupos, que mediante un intercambio informativo sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad. La estructura de este proceso es expresión de las relaciones que median entre los participantes de la comunicación”. Peter Heinemann (Pedagogía de la comunicación no verbal.)

- “El proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad, que tiene su especificidad con relación a la actividad objeta y concreta, tanto por sus características como por la forma en que el hombre se incluye en calidad de sujeto en uno u otro proceso. La significación de la comunicación depende de las características de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de los sujetos determinan el proceso de comunicación”. Fernando Glez Rey (Personalidad y Comunicación: su relación teórica-metodológica)

- “La comunicación es un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión, actitud o conducta. Es una manera de establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos, conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado”. Victoria Vargas.

- “La comunicación es la transmisión de información y sentimientos mediante el uso de símbolos comunes verbales y/o no verbales”. James L. Gibson


Formas de Comunicación

-
Directa: Es la comunicación personal entre el emisor y el receptor, con o sin ayuda de herramientas.

-
Indirecta: Basada en una herramienta, el emisor y el perceptor están a distancia. Puede ser personal (con ayuda de una herramienta o instrumento como teléfono, internet, radio, etc.), o colectiva (hacia un grupo de receptores apoyado por herramientas o instrumentos masivos como radio, televisión, cine, web, video, etc).